10 de mayo de 2016 (IBt)
La formación de un nuevo organismo, por ejemplo de un bebé, inicia con la fecundación, evento en el que se unen un espermatozoide y un óvulo para generar una célula, la que, a través de múltiples divisiones dará lugar a un nuevo individuo con características genéticas únicas. El proceso de la fecundación ocurre al fusionarse la célula más pequeña del cuerpo humano (el espermatozoide, en el hombre) con la más grande (el óvulo, en la mujer), células conocidas como gametos. Específicamente en nuestro laboratorio estudiamos desde hace varios años la fisiología de estas células, los espermatozoides. La comprensión del funcionamiento del gameto masculino es crucial para combatir los crecientes índices de infertilidad masculina en los países industrializados y para mejorar las técnicas de reproducción asistida, así como también para diseñar nuevos anticonceptivos masculinos.
El metabolismo del espermatozoide es muy particular y distinto al de las otras células del cuerpo, lo que lo convierte en una célula única y al mismo tiempo fascinante ya que contiene los elementos celulares mínimos, pero suficientes que le permiten moverse, desplazarse y sobrevivir durante varias horas dentro del tracto genital femenino, antes de llegar al óvulo. En este intrincado viaje, el espermatozoide se encuentra con un ambiente siempre cambiante, con el que tiene que contender para llegar a su destino. Durante el viaje, el espermatozoide es asistido por proteínas que, al realizar diversas reacciones químicas, le ayudan a responder ante el ambiente variable a través de cambios en su funcionamiento fisiológico. En este proceso participan muchas proteínas y nosotros nos hemos interesado en un tipo particular llamado anhidrasas carbónicas.
Para seguir leyendo: