23 de mayo de 2016 (IER)
J. Antonio del Río y Leonardo M. Castro
Facultad de Ciencias, UNAM
La mayoría de nosotros hemos viajado en automóvil y sufrido un congestionamiento de tránsito. No es agradable estar detenidos, sentados en el carro o en el microbús esperando a que la circulación se agilice; la sensación de pérdida de tiempo es desesperante.
¿Qué hacer hacer ante esos estresantes momentos? ¿Se abordan los problemas del congestionamiento vial desde la ciencia y la tecnología? ¡Por supuesto!
El estudiar y resolver el problema del tránsito vehicular es muy importante porque son pocas las ciudades en el mundo que se crearon hace menos de un siglo, por lo que la mayoría no fueron diseñadas para los flujos y densidades vehiculares actuales. Incluso aquellas que sí lo fueron, como Los Ángeles en Estados Unidos, hoy están totalmente rebasadas y se encuentran entre las más congestionadas del planeta. Los ingenieros y los científicos estudian y analizan la circulación de los automóviles a partir de modelos que simulan las complejas situaciones que se viven cotidianamente.
Las soluciones surgen continuamente, pero antes de implementarlas es preciso probarlas y para ello no hay nada mejor que simularlas en computadoras antes de ponerlas en práctica en el mundo real.
Una de las nuevas formas de modelar el tránsito vehicular es mediante los autómatas celulares. Aunque el nombre suena a algo relacionado con la biología, los autómatas son más bien una herramienta matemática, que no solo es útil y poderosa, sino también inesperadamente divertida, tanto que hasta puede ser vista como un juego. Ya Luis Mochán, en otro artículo publicado en esta sección, usó estas herramientas para simular los límites de velocidad vehicular [1], pero en este texto trataremos de detallar lo que es un autómata celular y cómo se han implementado modelos basados en ellos para simular otras condiciones del tránsito.
Para seguir leyendo: